Trastorno Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH)

Es un trastorno neurobiológico caracterizado por la presencia de tres síntomas básicos de carácter cognitivo-conductual:

Falta de atención

Dificultad para centrarse en una sola tarea de trabajo o estudio. Muestran dificultades al concentrar la atención dirigida y consciente en crear, aprender, organizar o completar una tarea, muestran dificultades. Está afectada particularmente la Memoria de Trabajo (memoria que nos permite mantener la información para procesarla, manipularla y organizarla durante una tarea; como por ejemplo: se nos dice una serie de serie de números o de letras  y somos capaces de invertir el orden). Ello contrasta en que pueden tener una atención automática para llevar a cabo actividades de su interés como mirar la tele, jugar al ordenador,etc…

Hiperactividad

Hiperactividad sin finalidad. Propensos al movimiento, sin poder permanecer quietos ante una tarea determinada o no. Sus formas de expresión son motoras en cualquiera de sus extremidades (brazos, manos, piernas, pies,..) o del habla (verborrea).

Impulsividad

Falta de control de sus reacciones o pensamientos inmediatos. Dependen demasiado de su estado de ánimo con baja tolerancia al aburrimiento. Es característico la falta de planificación y previsión.

Se identifica como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieren en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en general.

No todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad.

Tipos de trastornos de TDAH

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.

Prevalencia

La frecuencia del TDAH se encuentra entre un 3% y un 7% de la población infantil.

Causas

Existen diferentes teorías que explican el origen del trastorno, pero es la causa biológica la principal responsable (desequilibrio químico en el área cerebral encargada de la atención, planificación y movimiento). La herencia (genética) es el principal predisponerte para desarrollar el TDAH.
El TDAH no esta causado por alergias alimentarias, problemas familiares, una educación pobre, malos profesores o escuelas inefectivas.

Diagnóstico

El procedimiento para elaborar un diagnóstico de TDAH comprende:

Valoración neuropsicológica para establecer capacidades y limitaciones del niño

Valoración médica para descartar o confirmar enfermedades médicas que pudieran explicar los síntomas que presenta el niño

Valoración psicopedagógica para valorar la presencia o no de fracaso escolar

Además, los profesionales especialistas tienen que valorar también la presencia o no de trastornos asociados

Cuando el trastorno no se presenta solo

Comorbilidad

Trastornos de ansiedad

Trastorno oposicionista-desafiante

Apatía

Trastorno del aprendizaje escolar

Trastorno de conducta

Trastornos depresivos

Tics

Trastornos asociados

Trastornos específicos del lenguaje

Descoordinación motora y/o disfunción motora fina distal

Disfasias del desarrollo

Trastornos del desarrollo

Trastornos del Tourette

Epilepsia generalizada – ausencias simples

Trastornos de sueño asociados

Insomnio de inicio y/o mantenimiento

Enuresis

Piernas inquietas

Movimientos periódicos durante el sueño

Posibles repercusiones personales

Retraso en el aprendizaje escolar

Dificultad en la comprensión lectora

Inestabilidad en las relaciones con los amigos y compañeros

Baja autoestima

Desorganización

Violaciones de las normas y leyes de tráfico

Accidentes automovilísticos

Riesgo a tener relaciones sexuales tempranas

Paternidad o maternidad temprana y a contraer enfermedades de transmisión sexual

Diagnóstico diferencial (Distinguir de otros trastornos)

Disfasia del desarrollo

Abuso de sustancias

Esquizofrenia o psicosis

Hipertiroidismo

Problemas de conducta reactivos al entorno

Retraso intelectual

Hipoacusia

Trastornos del Espectro Autista

Dislexia

Desnutrición

Intoxicación por plomo

Trastornos ansiosos

Trastornos depresivos

Otros trsastornos psiquiátricos (TTOC, trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar, etc…)

Abordaje terapéutico
El tratamiento de mayor efectividad es el tratamiento precoz multidisciplinar, que implica:

Tratamiento psicológico dirigido  a padres, profesores y niños

Información sobre el trastorno

Estrategias de manejo de la conducta

Estrategias de comunicación para mejorar la relación con el niño ( a padres / profesores)

Estrategias para aumentar el propio control del niño con TDAH

Intervención sobre los problemas asociados a este trastorno

Estrategias para potenciar su autoestima

Tratamiento farmacológico

Dar una medicación para remitir los síntomas básicos del trastorno

Los medicamentos más eficaces son los estimulantes y el tratamiento suele ser de larga duración

La medicación facilita el correcto desarrollo intelectual, familiar y social

Tratamiento psicopedagógico

Dirigido a mejorar las habilidades académicas del niño y el comportamiento mientras estudia o hace deberes además de intentar instaurar hábitos de estudio que no suele tener

El contenido está avalado por COADI
Centro de asistencia al desarrollo infantil
Ronda Universitat 17, Pral. 1
08009 Barcelona
Tel: (+34) 932 726 728
Mail: coadiscp@copc.es

Etiología
6 septiembre, 2016
Etiología
6 septiembre, 2016